Varios son los intentos que se han realizado para lanzar negocios que incluyan las compras online en Guinea Ecuatorial, concretamente la compras online en Malabo.

Se han dado casos de actividades comerciales locales que han tenido la osadía de lanzar sus ventas a la red con un éxito relativamente bajo. Tal es el caso de “Pepechop” o de “EG-Galeria” que tuvieron su momento de gloria cuando crearon su tienda online. Un periodo en el que vender a través de la red era un acto de valentía, debido a las diferentes dificultades impuestas por el entorno.

Desde nuestra humilde opinión creemos que el éxito relativamente escaso de estas iniciativas relacionadas con las ventas y compras online en Guinea Ecuatorial puede tener relación con las siguientes barreras:
1. La brecha Digital
Guinea Ecuatorial tiene una población aproximada de 1,308,000 (2018 – según el Banco Mundial), con una gran fracción de la misma formada por jóvenes, el 45% no supera los 15 años.
Se estima que sólo el 26% de la población de Guinea Ecuatorial se conecta a internet de forma habitual, según DatosMudial. Otras fuentes como www.indexmundi.com apuntan a una cifra no superior a los 180,600 (2016) usuarios de internet, ocupando la posición 160 de una lista de 214 países, encabezada por China, India, Estados Unidos, Brasil, Japón, Rusia, México, Alemania, Indonesia, Reino Unido y Francia. El primer país africano en la lista, Nigeria, está en la posición 13, seguido de Egipto en la posición 16 y Sudáfrica en la posición 22.

Se espera que estos datos mejoren en subsiguientes actualizaciones estadísticas. Ya que el panorama actual de apertura de las telecomunicaciones y las estrategias del Gobierno Ecuatoguineano están cambiando para facilitar la conexión de la población a internet. Éstas incluyen: la reducción de las tarifas, la liberalización del mercado y la mejora de la infraestructura de internet.
Los encargados de dirigir esta transformación son: el Organismo Regulador ORTEL y el Gestor de Infraestructuras GITGE. En este proceso se realiza en colaboración con las empresas distribuidoras como GETESA, MUNI, IPX y otros, responsables de dar acceso a internet al usuario final.
A juzgar por el porcentaje tan alto de jóvenes en la población, se podría considerar que un porcentaje alto de usuarios que se conectan a Internet de forma habitual, probablemente para revisar o actualizar sus redes sociales, son jóvenes con un bajo poder de compra que navegan la red en busca de recursos gratuitos relacionados con las redes sociales, periódicos digitales y el correo electrónico.
Los usuarios de edad más avanzada, con cierto poder de compra, no están habituados a hacerlo online. Y la falta de confianza en el sistema de distribución genera dudas, tanto por parte del proveedor, como por parte del cliente. Esto nos lleva directamente a hablar de la segunda barrera.
2. La seguridad de las transacciones bancarias online
Un sistema seguro de banca online facilita todas las transacciones realizadas en la red. Esto es un hecho probado en otros países donde el uso de las tarjetas Visa / Master Card para realizar compras online está a la orden del día.

Varias son las iniciativas que se están llevando a cabo para paliar esta situación mientras se encuentra una solución definitiva en el sistema bancario:
– Muni Dinero: con este sistema los clientes pueden pagar por productos /servicios que han recibido o van a recibir, utilizando su crédito móvil.
– Mob-Pay es un sistema similar al de Muni Dinero, en el que los usuarios tienen una cuenta de la que se va sustrayendo o agregando importes, según las necesidades de los usuarios.
Entendemos que para que todo el sistema sea totalmente confiable, es necesario poder localizar sin error a los actores de las transacciones con el fin de poder realizar reclamaciones. Ello nos lleva a la barrera No. 3.
3. La localización precisa del domicilio de los usuarios y sistema de vigilancia
La dificultad de localización de los actores en cuestión, dentro del panorama de compras en internet es una clara barrera a la hora de tomar la decisión de vender /comprar en internet. El hecho de que un cliente o proveedor tenga su domicilio en “Santa María 3 – cerca de la comisaría”, genera un margen de error muy grande a la hora de localizarle en caso de omisión de entrega de bienes y servicios.

Es posible que se realice un pago por alguno de los métodos ya descritos en el apartado 2; pero que el pago no genere una obligación en el proveedor. Y que éste, a su vez, no entregue el producto/servicio deseado. Este miedo real rompe la cadena de transmisión que une al proveedor con el cliente, debido a la inseguridad en la localización y posterior reclamación ante las autoridades competentes.
El problema de la localización tuvo solución de la mano de What3Words, un sistema de localización precisa en un cuadrilátero de 3 x 3, que permite ubicar a todas las personas en el mapa, sin importar dónde están.
El Proyecto Sitùcka, es de los primeros en utilizar esta tecnología en Malabo para localizar a sus clientes. Es uno de los datos no obligatorios que se solicitan para el registro de usuarios del sistema Sitùcka.

4. Sistemas de distribución inconexos
Con todas estas barreras, las empresas que se aventuran a realizar entregas a domicilio, tanto en la Isla de Bioko como en la región continental, con pedidos realizados por teléfono tienen su propio sistema de logística y distribución. Este hecho se podría considerar como una limitación a la hora de ensanchar el alcance de la distribución a zonas, o localidades alejadas de la sede empresarial. La cadena de abastecimiento tiene su límite donde llega la capacidad de inversión en logística y transporte de la empresa.

Esta barrera se superará con la operación a pleno rendimiento del ente encargado de la distribución postal a nivel nacional: Correos. Una entidad presente en 192 países con una capacidad logística de dimensión mundial, otorgada por la Unión Postal Universal. Actualmente Correos Guinea Ecuatorial (GECOTEL) está pasando por un proceso de regeneración que le colocará en una posición ideal para asistir a las pequeñas y medianas empresas, con el fin de desarrollar sus actividades de comercio electrónico.
Según su Director Ejecutivo, Carlos Endje:

El desarrollo del E-commerce, representa para Correos en particular y Guinea Ecuatorial en general, una de las grandes oportunidades para la diversificación económica, dado el auge y la penetración de las nuevas tecnologías.
Así mismo, todo ello podría generar una ventana de oportunidades para que los productores locales puedan ofrecer sus productos a un mercado global, dando un salto de calidad a sus manufacturas y promocionando la marca «Made in EG» a niveles nunca vistos anteriormente.
Para ello Correos está localizando proveedores de servicios E-commerce como myUs, para las importaciones, y estamos tratando de cerrar acuerdos con otros operadores postales para el desarrollo de un marketplace para las exportaciones de productos locales
5. Pocos negocios on-line de relevancia y reducida publicidad de estos
En la era digital, han surgido en Guinea Ecuatorial, grupos de emprendedores que hemos denominado “Whatsappeneurs”. Son una modalidad de emprendedores dedicados al negocio sumergido de comprar y vender objetos en línea a través de WhatsApp, con intercambio físico de los productos y el dinero.

Esta modalidad de negocio online en Malabo es aceptable hasta cierto punto. Creemos que es necesario que las grandes empresas y locales comerciales tengan una tienda online para potenciar la compra/venta de productos en línea, con un servicio de entrega a domicilio que evoque seriedad, eficiencia y prestigio.

Centros comerciales, agencias de viajes, compañías de vuelos, hoteles, etc. deberían incluir en su sistema de gestión, una sección que les permita tramitar sus transacciones online. Además, éstas empresas deberían aprovecharse de internet para tener una proyección global, a través de una página web. Ya existen varias empresas que ofrecen servicio de diseño web en Malabo como Waka-Telecom. De esta forma, todo ciudadano del mundo que quiera realizar un viaje a Guinea Ecuatorial podrá, por ejemplo:
- Ver las ofertas de vuelos de compañías nacionales y aprovecharse de los los vuelos baratos que ofrecen.
- Realizar reservas online de hotel en Malabo o Bata: www.hotelypunto.com es el primer portal de reservas de hotel online.
- Realizar compras online, en Malabo o Bata, de objetos de primera necesidad, para ser enviadas al hotel. Esto ya se puede hacer en el portal de Sitùcka: www.situcka.com, para Malabo. Además, www.yeyebha.com ofrece servicios de compraventa online en Malabo, de bienes y servicios.
- Reservar sesiones de actividades turísticas en Malabo o Bata. www.bikeandtech.com ofrece rutas guiadas en bicicleta en Malabo, mientras que www.rumbomalabo.com ofrece un servicio ampliado con rutas por descubrir en toda Guinea Ecuatorial.

El destino de Situcka.com
El Proyecto Sitùcka está pensado para integrar a los actores principales del comercio local. Avanzamos con pasos cortos pero seguros en la dirección que nos lleve irremediablemente al océano de las compras online en Guinea Ecuatorial, con servicio de entrega a domicilio en Malabo y Bata. Nuestro proyecto piloto tiene cinco fases:

- La creación del Supermercado online en Malabo. Una fase que integra a la mayoría de supermercados de la ciudad de Malabo
- La afiliación de negocios de Restauración y Repostería online. En esta fase resolveremos la cuestión sobre “qué comer en Malabo” al ciudadano de a pie, cuando le dé pereza cocinar, o simplemente quiera que le traigan la comida a domicilio.
- La inclusión de negocios locales relacionados con la Agricultura, Ganadería y Pesca.
- La integración paulatina de otros negocios locales de interés.
- La expansión a la región continental

Visionamos un futuro en el que todo lo que se necesite comprar en Malabo, Guinea Ecuatorial, pueda ser realizado online.