50% Descuento en Transporte

En Navidades, nosotros también REGALAMOS. No tenemos mucho que ofrecerte, pero podemos descontarte eun 50% en el precio del transporte de tu pedido. Porque si bien es cierto, este año, sólo hemos vivido el 50%, o quizás menos.

Deseamos que hayas cumplido todos tus objetivos para el año 2020. O al menos, el 50%. 

Brinda con Moet Chandon comprado en Situcka. Ya en familia, recuerda que los cánones de etiqueta, recomiendan llenar la copa hasta 150 mL. Si tu copa es la utilizada para Tinto Joven, 150 mL será aproximadamente el 50% de la copa.

En Galambo Malabo podrás pedir toda la comida disponible en su carta, a través de situcka.com. Y atención, te ponen tanta comida, que no consiguirás terminar ni el 50% de la misma. Pero siempre puedes regalarla al compañero de trabajo, si compras desde la oficina.

No sé si queda claro de qué va este artículo corto. Pero por si acaso, aquí lo repito: 50% de Descuento (Máximo de 1,000 XAF) en el Transporte de los pedidos realizados desde hoy 17 de diciembre de 2020 hasta el 17 de enero de 2021.

Nos vemos al otro lado del año: FELIZ SALIDA Y ENTRADA.

A continuación te presentamos los 50 productos más vendidos. No obstante, la barra de búsqueda también puede ser utilizada si fuera necesario. 

Los 80 Productos Más Vendidos:

Te gusta este contenido, compártelo con tus amigos.

Cestas de Navidad

Por fin es navidad. Un momento para regalar, momento para recordar que no estamos solos en el mundo. Tenemos familia, amigos, y mucha gente que nos quiere. 

Lo mejor de la Navidad es ser lo suficientemente humildes para reconocer que nuestros seres queridos forman un papel importante en nuestras vidas. Por ello se merecen ese gesto. Nosotros te ayudamos a hacerlo, con las cestas de Navidad de Martínez Hermanos, que puedes encontrar a continuación:

Te gusta este contenido, compártelo con tus amigos.

Tu Nevera y Los Alimentos. Claves para evitar la toxi-infección

A continuación te presentamos un resumen básico del funcionamiento de tu nevera. Probablemente tras la lectura de este artículo te salte la curiosidad y quieras abrir la nevera para ver e identificar las partes que a continuación te enseñamos. Coméntanos al final si lo has hecho. 

Seguramente más de uno tendrá que llamar al técnico este mes para que le revise la nevera porque esta dejó de funcionar adecuadamente. Cuando esto pase, tu servicio de asistencia técnica te explicará el problema y sus posibles soluciones. Quizás incluya cambiar el refrigerante, arreglar el compresor, limpiar el filtro, etc. Entonces te sentirás en confianza para entender todas las explicaciones del servicio técnico y hacer las preguntas más convenientes.

Además, cuando haces la compra online en Situcka.com, el supermercado online más grande de Malabo, y nuestro equipo te trae la compra a casa, quizás no prestas atención a la colocación adecuada de los alimentos en la nevera, incurriendo así en un alto riesgo de toxi-infección. Para saber en qué estante conviene colocar los alimentos según su tipo, lo primero que hacemos es aprender las bases de la circulación frigorífica.

La circulación frigorífica

Cojamos como ejemplo el refrigerador DC-34 de la empresa Electrolux do Brasil S.A: 

Figura 1: Refrigerador DC-34. Fuente: Electrolux do Brasil S.A. –  Diagrama de Refrigerador DC-34 

El Compartimiento Freezer

En el compartimiento del freezer (congelador) el aire frío es distribuido a los estantes y los alimentos son congelados por el flujo de aire frío, en un proceso de convección natural (el aire circula sin ser propulsado). El “Evaporador tubo chapa”, que se encuentra en la parte superior, es el encargado de enfriar el aire de este espacio. Consiste en un haz de tubos que contienen un fluido refrigerante comprimido.

Figura 2: Evaporadores: superior “tubo chapa” e inferior (en azul).  Fuente: Friolandia Service

El fluido refrigerante absorbe el calor de su entorno (entendiéndose por entorno, al aire contenido en el congelador), o lo que es lo mismo, enfría el entorno por el que circula. Ojo: NO hay contacto directo entre el fluido refrigerante y el aire frío; estos dos fluidos no se ven mezclados, ya que el fluido refrigerante se encuentra dentro del haz de tubos.

Figura 3: Ejemplo de Fluido Refrigerante. Fuente: Friolandia Service

El calor absorbido por el fluido refrigerante en el evaporador, se libera en el condensador tras la compresión del fluido refrigerante. El condensador, que se encuentra en la parte exterior-trasera de la nevera, expulsa el calor al medio ambiente; por ello la parte trasera de los frigoríficos generalmente están calientes. 

Para evitar sobre-calentar el sistema, se recomienda dejar suficiente espacio de ventilación en la parte trasera de la nevera: entre 15 y 30 mm. 

Figura 4: Haz de tubos del condensador. Fuente: Friolandia Service

Un diagrama completo del Ciclo de Refrigeración puede verse en las Figuras 5 y 6. En ellas se puede observar los principales actores del ciclo: el Compresor que succiona y comprime el refrigerante; el Condensador, que libera el calor absorbido generando el cambio de fase del fluido refrigerante de gas a líquido; el filtro secador, que retiene las impurezas que pueda tener el fluido refrigerante; la válvula de expansión, que cambia la presión del fluido refrigerante (líquido), de alta presión a baja presión, favoreciendo su expansión (cambio de fase de líquido a gas) en el evaporador

Este último proceso, el del Evaporador, absorbe calor. Por eso el interior de la nevera es frío. Porque el calor del aire del interior de la nevera, es absorbido por el fluido refrigerante que circula en el interior del evaporador.

Figura 5: Diagrama completo del Ciclo de Refrigeración. Fuente: Friolandia Service

El Compartimiento Refrigerador

En el compartimento refrigerador, el flujo de aire frío proveniente del tablero frío (Skin Evaporator en la Figura 1) se distribuye uniformemente por el Air Flow System (DAC) en un proceso de convección forzada (el aire es empujado por el DAC hacia abajo), tal como se muestra en el diagrama de la Figura 1.

Hay neveras que no tienen el sistema DAC y por tanto la distribución del aire frío es por convección natural. En cualquier caso, la zona más fría del Compartimiento del Refrigerador es la zona inferior.

Figura 6: Esquema de Circulación frigorífica. Fuente: Araetecnología 

El evaporador, en este caso, emite el aire frío que se distribuye por todo el compartimiento refrigerador, generando una corriente circular, capaz de mantener la nevera entre 1 y 4 grados de temperatura. Según la FDA (US Food and Drug Administration), este es el rango recomendable para la correcta conservación de los alimentos, debido a la menor probabilidad de proliferación de bacterias que exhibe. Si la nevera está muy llena, es posible que la temperatura de la nevera oscile entre los 3 y 5 grados de temperatura.

Las 3 Secciones del Compartimiento Refrigerador

Cuando nos traen la compra de Situcka.com, muchos ponemos los alimentos de cualquier manera en la nevera. Para saber en qué estante conviene colocar los alimentos según su tipo, lo primero que hemos hecho es conocer el funcionamiento básico de la nevera

Después hemos descubierto la zona más fría de la nevera y cómo circula el aire frío en su interior. A partir de aquí deduciremos la mejor manera de distribuir los alimentos en la misma, apoyados en el sentido común y en la opinión de especialistas de salud alimentaria.

El Error que cometen muchos

La mayoría de las personas no presta atención a la forma de ordenar los productos en la nevera. Quizás porque desconocen los riesgos de toxiinfección existentes al mezclar los productos alimenticios, o al colocarlos en zonas desfavorables donde no reciben suficiente refrigeración. 

Existe un riesgo real de contagio de enfermedades por microorganismos infecciosos existentes en los alimentos, debido a su mala conservación. Así por ejemplo, no conviene colocar carnes crudas expuestas en las zonas superiores, no sólo porque no recibirán suficiente aire frío, sino que también constituyen el origen de microorganismos que podrían viajar con el aire o el agua (goteo) hacia otros alimentos. 

A continuación se expone un resumen de las secciones de la nevera, basándonos en las recomendaciones de diferentes organismos, incluyendo Ministerios de Sanidad y agencias de seguridad alimentaria de diferentes países, como por ejemplo el Ministerio de Sanidad del Gobierno de España. Las secciones se organizan de arriba a abajo, considerando el tipo de alimento a conservar, según las zonas de frío.

Zona 1: Alimentos Cocinados o listos para el consumo

La forman las bandejas de la parte superior del Compartimiento Refrigerador. Aquí se recomienda colocar todos los productos acabados que no requieren de un tratamiento adicional y que se consumirá sin hacerlos pasar por otro proceso, como cocinarlos. Aquí las autoridades sanitarias recomiendan colocar productos como los tuppers de ensalada, botes de aceitunas, restos o sobras de la cena, yogures, etc. Todos ellos contenidos en recipientes cerrados.

Zona 2: Carnes y pescados crudos

Está formada por las bandejas de la parte inferior del Compartimiento Refrigerador. En esta sección se recomienda colocar carnes y pescados que se pretende cocinar en breve. Así por ejemplo, cuando se retira carne o pescado del congelador para ser cocinado posteriormente (sobre todo si no se sabe cuándo), se aconseja dejarlo en esta sección para descongelar, en la bandeja más baja, almacenados siempre en recipientes cerrados. 

Zona 3: Frutas y Verduras

Los fabricantes de neveras, han reservado los cajones inferiores para esta sección. Aquí circula el aire más frío que mantendrá las frutas y las verduras en condiciones óptimas durante un largo periodo de tiempo. 

Figura 8: Organización de la nevera. Fuente: Ministerio de Sanidad del Gobierno de España

Otras recomendaciones

Con motivo de la Pandemia del COVID-19, recomendamos realizar la compra online en situcka.com. Al recibir los alimentos en casa, recomendamos igualmente establecer un protocolo concreto para evitar el contagio por Corona-virus. Entre las pautas recomendadas por la OMS se destaca: lavar los vegetales crudos bajo chorro de grifo y sumergir en agua potable con lejía de uso alimentario toda la fruta y las verduras que vayan a ser ingeridas crudas. A continuación pueden introducirse en la nevera según los consejos expuestos en este artículo.

A parte de la organización vertical, es preciso también prestar atención a la orientación horizontal de los productos colocados sobre las bandejas: se recomienda situar por delante los alimentos que van a ser consumidos antes. Si la nevera es suficientemente grande, también se podría considerar una colocación en orden de menor a mayor fecha de caducidad (de izquierda a derecha)

Es importante mantener la nevera limpia. Limpiarla a fondo, al menos una vez al mes, asegurará que los gérmenes no se proliferen en ella, evitando así el contagio de diferentes enfermedades infecciosas.

Aunque ya hemos hablado de ello arriba, recordamos que es crucial almacenar los alimentos en recipientes cerrados, pues exponer directamente los alimentos al aire frío de la nevera afecta a su calidad y al mismo tiempo aumenta la posibilidad de toxi-infección.

La AECOSAN (Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición) recomienda enérgicamente refrigerar o congelar los alimentos tan pronto como sea posible para su mejor conservación. Así mismo, propone separar los alimentos en proporciones, poniendo etiquetas con la fecha de preparación.  

¿Conocías todos estos detalles de tu nevera?

Tras leer este artículo, comenta abajo si:

  • Aprendiste algo nuevo hoy. 
  • Abriste la nevera e identificaste las partes mencionadas.
  • Compraste online en Sitùcka y colocaste la compra según nuestras recomendaciones.
  • Haces la compra y no sigues ninguna regla para colocar los alimentos.
  • Habitualmente dejas los alimentos cocidos en recipientes abiertos.
  • Tu nevera no enfría y has llamado al servicio técnico.

Coméntanos cualquier observación que tengas o si tienes una forma diferente de organizar tu nevera.

Te gusta este contenido, compártelo con tus amigos.
Frutas y verduras

3 Superalimentos Naturales en el «Bocahó Original 100% de Guinea Ecuatorial»

Los superalimentos no son un mito, existen de verdad. No se trata de unos  alimentos que te dan superpoderes o te convierten en un superhombre, pero sí tienen unas propiedades nutritivas superiores a la mayoría de productos comestibles por el ser humano. En cantidades pequeñas, tienen valores nutritivos tan superiores, que han llamado la atención de investigadores de todo el mundo. 

¿Quién no ha probado el bocahoó original? Si no lo has probado, por favor comenta abajo. Lo resolveremos. 🙂

 

 

 

El bocahó “original 100% de Guinea Ecuatorial” es una sopa de verduras típica en la Isla de Bioko. Puede ir acompañado de malanga, bihémh (tubérculo tradicional bubi) o plátano. No falta en la dieta semanal de los oriundos de la isla: los bubis. Cuentan que es el remedio casero para todo:

  • Te han informado de que te faltan vitaminas, o tienes anemia… bocahó
  • Has dado a luz y no te sale leche… bocahó
  • Que estás con paludismo, tifoidea y te sientes débil… bocahó
  • Has pillado un resfriado por trabajar bajo la lluvia… bocahó
  • Tienes resaca, náuseas y te duele la cabeza… bocahó
  • No tienes otra cosa que comer en semanas… desayunas, comes y cenas bocahó. Curiosamente te sacia y te mantiene en forma.

¿Qué es lo que hace que el bocahó sea un alimento tan recurrido para los oriundos de la Isla de Bioko? ¿Qué explicación científica hay detrás de esto?

Hemos buscado la receta online del “bocahó original 100% de Guinea Ecuatorial” y nos hemos encontrado con las indicaciones de Consuelo Moule, que nos ha explicado una receta adaptada por estar fuera del país.

Hemos preguntado a algunas personas expertas en comida tradicional para que nos cuenten cuál es su receta y la mayoría coincide en que los ingredientes necesarios para el “bocahó original 100% de Guinea Ecuatorial” son: berenjenas, hojas verdes, sardinas, aceite de palma y sal (caldo para los hipertensos). Comenta abajo si tu receta es diferente.

Sitùcka, tu tienda online en Malabo, Guinea Ecuatorial

Sitùcka, tu tienda online en Malabo, Guinea Ecuatorial

Consuelo Moule, en su receta, ha utilizado una combinación de hojas verdes que incluyen las espinacas. Un superalimento potente con aportes vitamínicos remarcables. Esta combinación es diferente de las hojas utilizadas para la preparar el “bocahó original 100% de Guinea Ecuatorial”, pero es igualmente aceptable y útil para el fin nutritivo perseguido.

Hemos investigado los ingredientes y hemos descubierto que 3 de ellos son considerados superalimentos.

1. Berenjena tradicional bubi (djacató, o djihi’ri en bubi)

Las berenjenas son un tipo de verdura muy saludable debido a su contenido en fósforo, potasio, hierro y vitaminas A, B1, B2 y C. Las berenjenas ayudan a descansar por las noches y son recomendables para personas hipertensas por su bajo contenido en sodio.

Comprar online en Malabo, Guinea Ecuatorial

Comprar online en Malabo, Guinea Ecuatorial

Según El Diario Vasco la berenjena tiene un gran contenido en agua y ayuda a saciarnos. Ello hace que esta verdura mejore la circulación sanguínea, reduciendo drásticamente la probabilidad de sufrir problemas de colesterol. Además, si lo que se pretende es tener un peso equilibrado, las berenjenas con su alto contenido en agua (93%) y su bajo aporte de proteínas y calorías, ayudan a controlar el peso.

Éstos y otros beneficios como los que a continuación se indican, son los que convierten a esta verdura en un superalimento:

  1. Aportan gran cantidad de fibra soluble

  1. Protege el hígado, es digestiva y diurética.

  1. Ayuda a controlar el azúcar

  1. Contiene vitamina B6, B1, nausina y magnesio, que ayudan al buen funcionamiento del sistema nervioso.

  1. Su alto aporte en vitamina B6 previene la diabetes gestacional y alivia las náuseas en embarazadas.

Para tu próxima sesión de cocina tradicional, recuerda que puedes comprar tus productos naturales y frescos online en Sitùcka, el Portal Nº 1 de Compras online de Malabo, Guinea Ecuatorial.

2. Sardina fresca

La llaman “el superalimento reparador”. Ayuda a recuperarte y te protege de infecciones debido a su alto contenido en la grasa saludable Omega 3. Además, según Sportlife: contiene vitamina A, entre sus vitaminas liposolubles que ayudan a reparar la piel, mucosas y otros tejidos corporales”. Es por eso que es muy recomendable para mujeres embarazadas y en época de lactancia.

Comprar online en Malabo, Guinea Ecuatorial, sólo en Sitùcka

Comprar online en Malabo, Guinea Ecuatorial, sólo en Sitùcka

Si no tienes sardinas frescas, no pasa nada. Las sardinas enlatadas también sirven y tienen una ventaja adicional: que al haber sido tratadas con conservantes para evitar su deterioro en el proceso de distribución, las espinas se hacen blandas y fáciles de digerir. Según El Confidencial, las espinas de las sardinas tienen un alto contenido en Calcio (31.4% de la cantidad diaria recomendada), que lo hacen interesante para el cuidado de los huesos. También poseen Fósforo, un elemento importante para el transporte de energía entre las células.

Sardinas frescas – ADELGAZAR SIN MILAGROS

Los beneficios mencionados anteriormente y los que a continuación se presentan, lo convierten en un superalimento:

  1. Tiene propiedades antioxidantes, pues contiene Selenio que ayuda a la regeneración de la piel.

  1. Excelente anti-inflamatorio natural debido a su Omega-3 y Omega-6. Éstas vitaminas reducen las inflamaciones en diferentes enfermedades.

  1. Extraordinario complemento antiinfeccioso por su alto contenido en Vitamina A. Además, su aporte de proteínas es crucial en la fabricación de células del sistema inmune.

  1. Increíblemente cardiosaludable: su Omega-3 ayuda a reducir el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. Un estudio de La Sociedad Americana de Neurología de marzo de 2018 determinó las consecuencias de consumir alimentos con alto contenido en Omega-3. Concluyó que la Omega-3 reducía el riesgo de esclerosis múltiple.

  1. Contiene Vitamina B12 que ayuda a generar glóbulos rojos, a metabolizar las grasas y proteínas.

Huelga decir que hay mamás bubis que cocinan el «Bocahó original 100% de Guinea Ecuatorial» con atún, o con pescado seco y les sale rico, rico.

Comprar online en Malabo en nuestra tienda online, todo en Guinea Ecuatorial

Comprar online en Malabo en nuestra tienda online, todo en Guinea Ecuatorial

3. Hojas Verdes

Son muy recomendables en la dieta semanal para beneficiarse de las diferentes vitaminas que contienen y sus propiedades anti-oxidantes y desintoxicantes

Para la preparación del “bocahó original 100% de Guinea Ecuatorial” se utiliza la siguiente, pero no limitada, combinación de verduras (en lengua vernácula bubi): “Sisa”, “Coja” , “Che’ha” (la hoja del mabembé), “Topepam”  y “Tolepa”, según los gustos de los comensales.

Todas estas hojas, seguramente tendrán su correspondiente nombre en castellano. Si alguno de los lectores conoce su nombre en castellano, por favor, no dude en comentarlo abajo.

No obstante, si te encuentras fuera del país, puedes utilizar otros tipos de hojas verdes como las espinacas, un superalimento rico en hierro y potasio, que ayudan al buen funcionamiento de las células de la sangre.

Sitùcka, tu tienda online en Malabo, Guinea Ecuatorial 

supermercado online

Sitùcka, tu tienda online en Malabo, Guinea Ecuatorial 

Según La Vanguardia las siguientes hojas verdes son las que mejor sientan al organismo: Berros, Acelgas, Espinacas, Lechuga, Endivias, Achicoria, Col rizada y Rúcula. Todas podrían ser utilizadas para preparar el “bocahó…”, aunque ya no sería el “…original 100% de Guinea Ecuatorial”, cumpliría su misión de aporte vitamínico correspondiente. Comenta abajo si has utilizado alguna de estas hojas verdes para su preparación o si has utilizado alguna diferente.

En general, las hojas verdes aportan vitaminas como el ácido fólico o vitamina B9, que hace que sean recomendables durante el embarazo y la lactancia. O como la vitamina K, para regular la función muscular y nerviosa, la glucosa en la sangre y la presión arterial.

Los profesionales de la salud recomiendan variar el consumo de hojas para lograr una contribución nutricional completa.

Recuerda que puedes comprar tus productos naturales y frescos online en Sitùcka, el Portal Nº 1 de Compras online de Malabo, Guinea Ecuatorial.

¿Cuál es tu receta de “bocahó original 100% de Guinea Ecuatorial”?

Comenta abajo qué lleva tu receta del “Bocahó original 100% de Guinea Ecuatorial”. Dinos si tú lo haces de forma diferente. Estaremos encantados de leer y compartir vuestros comentarios tanto en nuestra página de Instagram, como en la de Facebook.

Si conoces el nombre en castellano de todas las hojas verdes utilizadas para preparar el bocahó original, por favor compártelo con nosotros.

Sitùcka, tu tienda online en Malabo, Guinea Ecuatorial 

 

Sitùcka, tu tienda online en Malabo, Guinea Ecuatorial 

Te gusta este contenido, compártelo con tus amigos.

5 Dulces de Guinea Que Jamás Olvidarás

Recuerda cuando eras pequeño, allá por los noventa, cuando salías a la calle a jugar con los amigos y había un rincón donde unos muchachos vendían dulces caseros de todo tipo, expuestos sobre grandes bandejas. Los colores, las texturas y el olor peculiar de esos dulces hacían que todos deseáramos tener esa moneda de 25 Fcos para comprar un “pilorín”, como lo llamábamos; o mejor dicho “pirulí”.

Recuerda el “concodo” y la frase que lo acompañaba cuando ibas a comprar: “uno a 50, tres a 100”, refiriéndose al precio en francos. Todos esos recuerdos de la infancia, aún en un periodo de dificultad económica, generan nostalgia. ¡Qué felices éramos, cuando nos tocaba degustar alguno de esos dulces!

Cuando llegó el progreso, perdimos parte de eso. Era de esperar: estamos destinados a progresar, a mejorar. Pero no debemos perder la esencia. 

Las técnicas de elaboración de esos dulces forman parte del patrimonio cultural de Guinea Ecuatorial. Eso es lo que debió pensar la fundadora y Directora General de la empresa Dulces de Guinea S.L. cuando inició su trayectoria emprendedora.

dulces de guinea

 La gastronomía del país es variada y hay muchos dulces que no mencionaremos, pero a continuación te presentamos 5 Dulces de Guinea que marcaron la infancia de muchos y que por tanto, no podrán olvidar.

1. Concodo

El “concodo” es un dulce típico en Guinea Ecuatorial; un riquísimo postre cuyos ingredientes principales son el cacahuete y el azúcar. Se recomienda mantener en un lugar fresco y seco para su mejor conservación, sabor y textura.

 

Cuando tenías entre manos esta bola dulce, eras el niño más feliz del mundo. ¿Lo recuerdas? En cada mordisco te llevabas 3 o 4 granos, para no consumirlo rápido.

2. Coconut-Sweet (“coconat suit”)

Nadie puede negar que este dulce de guinea es un delicioso manjar que no puede faltar en la memoria de todo aquel que pasó su infancia en Malabo, Guinea Ecuatorial. 

 

 

El cononut-sweet está hecho a base de coco y se conserva muy bien en un lugar cerrado, preferentemente fresco y seco, hasta un máximo de 5 meses.

3. Chin Chin

El sabor adictivo del chin chin no se puede olvidar. Es con toda seguridad uno de los tentempiés fritos más preciados de la región. Se cuenta que el chin chin es el nombre de una receta nigeriana, pero en Malabo, Guinea Ecuatorial, lo hemos adoptado y lo sentimos como parte de nuestra tradición.

 

Chin Chin de origen nigeriano. Fuente: 19flavor

Está hecho a base de harina, azúcar, sal, mantequilla, huevos, leche y aceite, además de los sabores específicos del país. Se le puede agregar sabores de fruta de temporada y otros.

4. Rompe-muelas (palitos de coco)

Ese sonido de las rompemuelas cuando crujen entre los dientes sí que es inolvidable. El olor de esta galleta a base de coco, cuando está recién salida del horno artesanal de entonces (una olla especial con una abertura en el centro para dejar pasar el calor del fuego del infiernillo) es realmente tentador. ¿Quién no recuerda a alguna vecina que lo hacía para vender, y a la que luego íbamos a pedir si quedaban taras de la remesa? 

5. «Pilorín» (Pirulí)

Lo llamábamos “pilorín”. Un cono pequeño, de color marón que estaba rico, rico. Una especie de caramelo, hecho a base de azúcar caramelizado, que se va deshaciendo en la boca poco a poco. En Navidades, cuando éramos niños, teníamos uno en la boca a todas horas. Daba mucha rabia cuando se caía al suelo, porque era difícil retirar el barro sobre su superficie pegajosa. Algun@s lloraban, porque había que dar el “pilorín” por perdido.

¿Para ti cuáles son los 5 más populares?

Hemos indicado los 5 dulces que nos traen buenos recuerdos a la memoria. Pero puedes comentar abajo cuales son los dulces de tu infancia. Nos encantaría escucharos a todos y compartir vuestras opiniones en nuestras redes sociales. Luego haremos otro artículo agregando los dulces de nuestros lectores.

Te gusta este contenido, compártelo con tus amigos.