Tu Nevera y Los Alimentos. Claves para evitar la toxi-infección

A continuación te presentamos un resumen básico del funcionamiento de tu nevera. Probablemente tras la lectura de este artículo te salte la curiosidad y quieras abrir la nevera para ver e identificar las partes que a continuación te enseñamos. Coméntanos al final si lo has hecho. 

Seguramente más de uno tendrá que llamar al técnico este mes para que le revise la nevera porque esta dejó de funcionar adecuadamente. Cuando esto pase, tu servicio de asistencia técnica te explicará el problema y sus posibles soluciones. Quizás incluya cambiar el refrigerante, arreglar el compresor, limpiar el filtro, etc. Entonces te sentirás en confianza para entender todas las explicaciones del servicio técnico y hacer las preguntas más convenientes.

Además, cuando haces la compra online en Situcka.com, el supermercado online más grande de Malabo, y nuestro equipo te trae la compra a casa, quizás no prestas atención a la colocación adecuada de los alimentos en la nevera, incurriendo así en un alto riesgo de toxi-infección. Para saber en qué estante conviene colocar los alimentos según su tipo, lo primero que hacemos es aprender las bases de la circulación frigorífica.

La circulación frigorífica

Cojamos como ejemplo el refrigerador DC-34 de la empresa Electrolux do Brasil S.A: 

Figura 1: Refrigerador DC-34. Fuente: Electrolux do Brasil S.A. –  Diagrama de Refrigerador DC-34 

El Compartimiento Freezer

En el compartimiento del freezer (congelador) el aire frío es distribuido a los estantes y los alimentos son congelados por el flujo de aire frío, en un proceso de convección natural (el aire circula sin ser propulsado). El “Evaporador tubo chapa”, que se encuentra en la parte superior, es el encargado de enfriar el aire de este espacio. Consiste en un haz de tubos que contienen un fluido refrigerante comprimido.

Figura 2: Evaporadores: superior “tubo chapa” e inferior (en azul).  Fuente: Friolandia Service

El fluido refrigerante absorbe el calor de su entorno (entendiéndose por entorno, al aire contenido en el congelador), o lo que es lo mismo, enfría el entorno por el que circula. Ojo: NO hay contacto directo entre el fluido refrigerante y el aire frío; estos dos fluidos no se ven mezclados, ya que el fluido refrigerante se encuentra dentro del haz de tubos.

Figura 3: Ejemplo de Fluido Refrigerante. Fuente: Friolandia Service

El calor absorbido por el fluido refrigerante en el evaporador, se libera en el condensador tras la compresión del fluido refrigerante. El condensador, que se encuentra en la parte exterior-trasera de la nevera, expulsa el calor al medio ambiente; por ello la parte trasera de los frigoríficos generalmente están calientes. 

Para evitar sobre-calentar el sistema, se recomienda dejar suficiente espacio de ventilación en la parte trasera de la nevera: entre 15 y 30 mm. 

Figura 4: Haz de tubos del condensador. Fuente: Friolandia Service

Un diagrama completo del Ciclo de Refrigeración puede verse en las Figuras 5 y 6. En ellas se puede observar los principales actores del ciclo: el Compresor que succiona y comprime el refrigerante; el Condensador, que libera el calor absorbido generando el cambio de fase del fluido refrigerante de gas a líquido; el filtro secador, que retiene las impurezas que pueda tener el fluido refrigerante; la válvula de expansión, que cambia la presión del fluido refrigerante (líquido), de alta presión a baja presión, favoreciendo su expansión (cambio de fase de líquido a gas) en el evaporador

Este último proceso, el del Evaporador, absorbe calor. Por eso el interior de la nevera es frío. Porque el calor del aire del interior de la nevera, es absorbido por el fluido refrigerante que circula en el interior del evaporador.

Figura 5: Diagrama completo del Ciclo de Refrigeración. Fuente: Friolandia Service

El Compartimiento Refrigerador

En el compartimento refrigerador, el flujo de aire frío proveniente del tablero frío (Skin Evaporator en la Figura 1) se distribuye uniformemente por el Air Flow System (DAC) en un proceso de convección forzada (el aire es empujado por el DAC hacia abajo), tal como se muestra en el diagrama de la Figura 1.

Hay neveras que no tienen el sistema DAC y por tanto la distribución del aire frío es por convección natural. En cualquier caso, la zona más fría del Compartimiento del Refrigerador es la zona inferior.

Figura 6: Esquema de Circulación frigorífica. Fuente: Araetecnología 

El evaporador, en este caso, emite el aire frío que se distribuye por todo el compartimiento refrigerador, generando una corriente circular, capaz de mantener la nevera entre 1 y 4 grados de temperatura. Según la FDA (US Food and Drug Administration), este es el rango recomendable para la correcta conservación de los alimentos, debido a la menor probabilidad de proliferación de bacterias que exhibe. Si la nevera está muy llena, es posible que la temperatura de la nevera oscile entre los 3 y 5 grados de temperatura.

Las 3 Secciones del Compartimiento Refrigerador

Cuando nos traen la compra de Situcka.com, muchos ponemos los alimentos de cualquier manera en la nevera. Para saber en qué estante conviene colocar los alimentos según su tipo, lo primero que hemos hecho es conocer el funcionamiento básico de la nevera

Después hemos descubierto la zona más fría de la nevera y cómo circula el aire frío en su interior. A partir de aquí deduciremos la mejor manera de distribuir los alimentos en la misma, apoyados en el sentido común y en la opinión de especialistas de salud alimentaria.

El Error que cometen muchos

La mayoría de las personas no presta atención a la forma de ordenar los productos en la nevera. Quizás porque desconocen los riesgos de toxiinfección existentes al mezclar los productos alimenticios, o al colocarlos en zonas desfavorables donde no reciben suficiente refrigeración. 

Existe un riesgo real de contagio de enfermedades por microorganismos infecciosos existentes en los alimentos, debido a su mala conservación. Así por ejemplo, no conviene colocar carnes crudas expuestas en las zonas superiores, no sólo porque no recibirán suficiente aire frío, sino que también constituyen el origen de microorganismos que podrían viajar con el aire o el agua (goteo) hacia otros alimentos. 

A continuación se expone un resumen de las secciones de la nevera, basándonos en las recomendaciones de diferentes organismos, incluyendo Ministerios de Sanidad y agencias de seguridad alimentaria de diferentes países, como por ejemplo el Ministerio de Sanidad del Gobierno de España. Las secciones se organizan de arriba a abajo, considerando el tipo de alimento a conservar, según las zonas de frío.

Zona 1: Alimentos Cocinados o listos para el consumo

La forman las bandejas de la parte superior del Compartimiento Refrigerador. Aquí se recomienda colocar todos los productos acabados que no requieren de un tratamiento adicional y que se consumirá sin hacerlos pasar por otro proceso, como cocinarlos. Aquí las autoridades sanitarias recomiendan colocar productos como los tuppers de ensalada, botes de aceitunas, restos o sobras de la cena, yogures, etc. Todos ellos contenidos en recipientes cerrados.

Zona 2: Carnes y pescados crudos

Está formada por las bandejas de la parte inferior del Compartimiento Refrigerador. En esta sección se recomienda colocar carnes y pescados que se pretende cocinar en breve. Así por ejemplo, cuando se retira carne o pescado del congelador para ser cocinado posteriormente (sobre todo si no se sabe cuándo), se aconseja dejarlo en esta sección para descongelar, en la bandeja más baja, almacenados siempre en recipientes cerrados. 

Zona 3: Frutas y Verduras

Los fabricantes de neveras, han reservado los cajones inferiores para esta sección. Aquí circula el aire más frío que mantendrá las frutas y las verduras en condiciones óptimas durante un largo periodo de tiempo. 

Figura 8: Organización de la nevera. Fuente: Ministerio de Sanidad del Gobierno de España

Otras recomendaciones

Con motivo de la Pandemia del COVID-19, recomendamos realizar la compra online en situcka.com. Al recibir los alimentos en casa, recomendamos igualmente establecer un protocolo concreto para evitar el contagio por Corona-virus. Entre las pautas recomendadas por la OMS se destaca: lavar los vegetales crudos bajo chorro de grifo y sumergir en agua potable con lejía de uso alimentario toda la fruta y las verduras que vayan a ser ingeridas crudas. A continuación pueden introducirse en la nevera según los consejos expuestos en este artículo.

A parte de la organización vertical, es preciso también prestar atención a la orientación horizontal de los productos colocados sobre las bandejas: se recomienda situar por delante los alimentos que van a ser consumidos antes. Si la nevera es suficientemente grande, también se podría considerar una colocación en orden de menor a mayor fecha de caducidad (de izquierda a derecha)

Es importante mantener la nevera limpia. Limpiarla a fondo, al menos una vez al mes, asegurará que los gérmenes no se proliferen en ella, evitando así el contagio de diferentes enfermedades infecciosas.

Aunque ya hemos hablado de ello arriba, recordamos que es crucial almacenar los alimentos en recipientes cerrados, pues exponer directamente los alimentos al aire frío de la nevera afecta a su calidad y al mismo tiempo aumenta la posibilidad de toxi-infección.

La AECOSAN (Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición) recomienda enérgicamente refrigerar o congelar los alimentos tan pronto como sea posible para su mejor conservación. Así mismo, propone separar los alimentos en proporciones, poniendo etiquetas con la fecha de preparación.  

¿Conocías todos estos detalles de tu nevera?

Tras leer este artículo, comenta abajo si:

  • Aprendiste algo nuevo hoy. 
  • Abriste la nevera e identificaste las partes mencionadas.
  • Compraste online en Sitùcka y colocaste la compra según nuestras recomendaciones.
  • Haces la compra y no sigues ninguna regla para colocar los alimentos.
  • Habitualmente dejas los alimentos cocidos en recipientes abiertos.
  • Tu nevera no enfría y has llamado al servicio técnico.

Coméntanos cualquier observación que tengas o si tienes una forma diferente de organizar tu nevera.

Te gusta este contenido, compártelo con tus amigos.

14 Secciones que debe tener tu lista de la compra

¿Cansado de gastar dinero en compras, sin saber en qué te lo has gastado? A la hora de hacer la compra, muchos acaban gastando más de lo presupuestado, añadiendo cosas que realmente no necesitan. Es importante planificar bien antes de hacer la compra, sobre todo si se trata de comprar online en Sitùcka, el Portal de compras online más grande de Malabo, Guinea Ecuatorial, con más de 4,500 productos.

Una vez que tengas tu lista de la compra, podrás hacerla, ya sea en Sitùcka, o en las tiendas físicas, sin la preocupación de acabar comprando cosas innecesarias, o de olvidar algún producto importante.

conmpra online



Productos alimenticios

Para todo lo relativo a la alimentación, por ejemplo, es fundamental conocer el valor nutricional de los alimentos para organizar una dieta equilibrada. Y a su vez, realizar una compra efectiva, orientada a cubrir las necesidades del organismo. Quizás si tuviéramos conocimiento sobre lo que necesita el cuerpo humano para funcionar, haríamos una compra más útil.

La Organización Mundial de la Salud recomienda que una dieta sana para un adulto incluye lo siguiente:

Al menos 400 g (o sea, cinco porciones) de frutas y hortalizas al día (2), excepto papas, batatas, mandioca y otros tubérculos feculentos.

OMS
Silapu, frutas y hortalizas frescas

Menos del 10% de la ingesta calórica total de azúcares libres (2, 7), que equivale a 50 gramos (o unas 12 cucharaditas rasas) en el caso de una persona con un peso corporal saludable que consuma aproximadamente 2000 calorías al día, aunque para obtener beneficios de salud adicionales lo ideal sería un consumo inferior al 5% de la ingesta calórica total (7). Los azúcares libres son todos aquellos que los fabricantes, cocineros o consumidores añaden a los alimentos o las bebidas, así como los azúcares naturalmente presentes en la miel, los jarabes y los zumos y concentrados de frutas.

OMS
dulces de guinea
Dulces de Guinea

Menos del 30% de la ingesta calórica diaria procedente de grasas (1, 2, 3). Las grasas no saturadas (presentes en pescados, aguacates, frutos secos y en los aceites de girasol, soja, canola y oliva) son preferibles a las grasas saturadas (presentes en la carne grasa, la mantequilla, el aceite de palma y de coco, la nata, el queso, la mantequilla clarificada y la manteca de cerdo), y las grasas trans de todos los tipos, en particular las producidas industrialmente (presentes en pizzas congeladas, tartas, galletas, pasteles, obleas, aceites de cocina y pastas untables), y grasas trans de rumiantes (presentes en la carne y los productos lácteos de rumiantes tales como vacas, ovejas, cabras y camellos). Se sugirió reducir la ingesta de grasas saturadas a menos del 10% de la ingesta total de calorías, y la de grasas trans a menos del 1%. En particular, las grasas trans producidas industrialmente no forman parte de una dieta saludable y se deberían evitar.

OMS
Martínez Hermanos, Productos Cárnicos

Menos de 5 gramos (aproximadamente una cucharadita) al día de sal. La sal debería ser yodada.

OMS

La OMS igualmente informa de que la dieta para los infantes ha de seguir las directrices que a continuación se exponen:

En los dos primeros años de la vida de un niño, una nutrición óptima impulsa un crecimiento sano y mejora el desarrollo cognitivo. Además, reduce el riesgo de sobrepeso y obesidad y de enfermedades no transmisibles en el futuro.

Los consejos para una alimentación saludable durante la lactancia y la niñez son los mismos que en el caso de los adultos, si bien los elementos que figuran a continuación también son importantes.

OMS
Guinaco, distribuidor de productos alimenticios

Debería alimentarse a los lactantes exclusivamente con leche materna durante los primeros seis meses de vida.

La lactancia materna debe continuar al menos hasta los dos años.

A partir de los seis meses de edad, la lactancia materna se debería complementar con diferentes alimentos inocuos y nutritivos. En los alimentos complementarios no se debería añadir sal ni azúcares.

No te olvides de nada

Cuando salimos a comprar sin una lista, podemos olvidarnos de algún producto importante. Por eso en Sitùcka te lo ponemos fácil. Puedes descargar esta imagen aquí, imprimirla en papel A3 y pegarla en la nevera con la ayuda de unos imanes o puedes comprar la pizarra de imán que se vende en el siguiente enlace.

Fuente: Amazon

Por ello consideramos súper importante planificar el menú semanal e incluso mensual de la casa. Tras identificar los alimentos que vamos a cocinar, podremos más fácilmente comprar todo lo relativo a su preparación. Recomendamos realizar la compra de forma semanal para evitar comprar más de la cuenta.

Las 14 Secciones

Compartimos con vosotros las 14 secciones que se recomienda que debe tener tu lista de la compra:

  1. Verduras (en primera posición)
  2. Cereales y legumbres
  3. Frutos del mar
  4. Bebidas
  5. Carnes y embutidos
  6. Frutas
  7. Aperitivos
  8. Aseo personal
  9. Congelados 
  10. Condimentos
  11. Dulces y Repostería
  12. Limpieza
  13. Especias 
  14. Otros objetos necesarios

¿Cuál es el plato más repetido en tu dieta semanal?

Nos gustaría conocer los hábidos alimenticios de la ciudadanía. ¿Llevas una dieta saludable, tal como recomienda la OMS?

Comentanos abajo cuál es el plato más repetido de tu dieta semanal. El otro día unos colegas hablaban del arroz frito con bananas :-). Que era lo que más comían porque no tenían tiempo para cocinar.

Próximamente compartiremos algunas técnicas para organizarse con eficacia, incluyendo el hábito de cocinar en el día a día.

Te gusta este contenido, compártelo con tus amigos.